El próximo martes 10 de junio a las 18:00h inauguramos la exposición “La sombra de un río” de @mariano_herrera_
El conjunto de fotografías que integran esta exposición pertenece al libro “La sombra de un río”, publicado a finales de 2024 por la editorial Kominek.
La sombra de un río cuenta la historia de otro libro: Un viaje en canoa desde Buenos Aires a Misiones, de Eric Pixton, publicado originalmente en Argentina en 1936. Cuatro años antes, Pixton había remontado el río Uruguay recorriendo aproximadamente 1.200 km a bordo de una canoa llamada Lybo –compuesta de lona y varillas- navegando a remo y con sólo la ayuda de una pequeña vela cuando el viento lo permitía. El río Uruguay es una de las arterias fluviales más importantes de la región y sirve de frontera natural entre Argentina y Uruguay y entre Argentina y Brasil y junto al Paraná son afluentes del Río de la Plata, un espectador privilegiado de las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo.
Así como para abordar la historia de Barcelona es indispensable tener en cuenta la influencia del Mediterráneo, del mismo modo es imprescindible pensar en esta zona de Sudamérica sin dejar de lado la trascendencia de sus ríos, muy presentes desde un comienzo en el desarrollo de las civilizaciones en la región.
Un río no solo es una fuente de alimentación y transporte, también une culturas y pueblos, lenguas y tradiciones y ha servido históricamente a la literatura como contenedor de crónicas y relatos, abasteciendo de estructura al conjunto de las ideas literarias. Apoyado en la figura de otros tantos escritores británicos de finales del siglo XIX y comienzos del XX deseosos por documentar aventuras desde una perspectiva muy personal, Pixton recorrió los más de mil kilómetros de río buscando las palabras necesarias para entender su propia historia.
El libro de Eric Pixton tuvo varias ediciones durante la década del 30 y más tarde cayó en el olvido. Hace unos años me propuse remontar el Uruguay, trazando exactamente el mismo itinerario que Eric, con mi cámara como aliada. No lo hice en canoa, sino de todas las formas posibles: embarcado, caminando o en cualquier otro vehículo que encontré a mi paso. Me propuse repetir las escenas que Pixton relata en su libro. Eric fue documentando en su viaje en 1932 -casi de forma fortuita- la vida en ambas orillas. Esa manera involuntaria de dejar un testimonio de la época fue uno de los motivos principales que me llevaron a reproducir el mismo viaje. me propuse crear un documento contemporáneo del itinerario original. En contraste con el siglo pasado, la región le fue dando la espalda al río.
La otra razón que me llevó a emprender este proyecto es ese objeto llamado libro como contenedor de historias. Creo imprescindible para el desarrollo de nuestras vidas el contar y oír historias y un libro -como el río durante una travesía- es el vehículo perfecto para dejar que ellas surjan. En ese sentido admiro la relación que existe entre escritor y lector por la fuerza única que los vincula en la lectura.
Dentro de una comunidad existe siempre algún integrante que se encarga de narrar las memorias, como en la novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa publicada en 1987, donde el protagonista es el hablador quien relata mitos y visiones de su pueblo indígena. Con la ayuda de este personaje, que por momentos recurre a la ficción para poder hacer entender mejor la realidad, el resto de la comunidad logra un mayor entendimiento de su existencia. La fotografía documental es una gran narradora de las historias que acontecen alrededor nuestro. Es una herramienta importante para entender quiénes somos y hacia donde navegamos.
Os invitamos a todos a no perderos la inauguración, el día 10 de junio, dónde disfrutaremos de la compañía del autor que nos hablará de su obra.
¿Qué? Exposición “La sombra de un río” de Mariano Herrera
¿Cuándo? Del 10 de junio al 7 de julio de 2025
¿Dónde? Visualkorner (Carrer Balmes, 354, baixos, 08006, Barcelona)
¿Cuánto? Gratis