Entrevistamos a Charlotte Yonga

Hace unos meses empezamos con entrevistas a fotógrafxs, las habíamos dejado olvidadas y hemos decidido volver con ellas, y qué mejor manera de hacerlo entrevistando a Charlotte Yonga, clienta nuestra desde hace muchísimos años y a quién tenemos un especial cariño, a ella y a su gran trabajo. Si no la conocéis, os animamos a que sigáis su perfil para poder ver todos los proyectos en los que está trabajando actualmente, @charlotteyonga

Háblanos un poco de ti ¿Quién eres? ¿Qué relación tienes con la fotografía?

Me llamo Charlotte Yonga, soy fotógrafa y artista visual franco-camerunesa, y vivo entre Barcelona y París. Mi trabajo explora temas como la identidad, la alteridad, las relaciones humanas y el desplazamiento, cuestionando constantemente las tensiones entre la fuerza y la vulnerabilidad. La fotografía, especialmente el retrato, está en el centro de mi práctica.

¿Cuál es tu equipo de trabajo?

Trabajo principalmente en formato medio 6×7 con una Mamiya 7 o 7II. Este equipo está reservado para mis proyectos artísticos y encargos. Para un enfoque más espontáneo, como mis diarios visuales o algunos reportajes por encargo, también uso una Nikon FE2, más ligera y versátil.

¿Por qué analógico? ¿Qué te aporta que no tienes con el digital?

El analógico me aporta una rigurosidad y una profundidad en el proceso. Cada imagen requiere tiempo, paciencia y una atención especial, lo que hace que cada toma sea más consciente y valiosa. También me encanta la textura táctil del analógico y la espera antes de descubrir los resultados, lo que otorga a la fotografía una dimensión casi ritual.

¿Cómo la combinas con la fotografía digital?

Sigo siendo bastante fiel al analógico para la toma de imágenes, ya que me ofrece una concentración y un resultado que todavía no encuentro en lo digital. También me gusta producir menos imágenes, pero con más intención. Dicho esto, uso la fotografía digital para ciertos encargos o proyectos que requieren una mayor reactividad.

¿Qué tipo de fotografía te interesa más?

Me interesa mucho la fotografía documental y contemporánea, con una clara predilección por el retrato. Mi enfoque es a la vez naturalista y escenificado, y me gusta cuestionar los territorios y la complejidad de las identidades. Entre mis influencias están Alec Soth, Yto Barrada y Rineke Dijkstra, y entre los fotógrafos más jóvenes me inspiran Deana Lawson, Tyler Mitchell y Nadine Ijewere.

¿Profesionalmente a qué tipo de fotografía te dedicas?

Me especializo en el retrato y la fotografía de autor, donde la identidad, la trayectoria personal y las relaciones humanas ocupan un lugar central. Mi trabajo combina un enfoque documental con una dimensión artística, donde la postura y la escenificación de los modelos desempeñan un papel clave. Hago muchos retratos para prensa, así como reportajes de lugares para marcas o revistas.

¿Qué quieres trasmitir con tus imágenes?

Busco colocar y cuestionar los relatos dominantes a través de perspectivas negras, femeninas y africanas. Mis imágenes intentan representar personalidades poco visibilizadas, explorar las tensiones en las relaciones humanas y usar los paisajes como metáforas emocionales. Trato de capturar presencias encarnadas, emocionantes, en conexión con su interioridad.

Busco deconstruir las representaciones dominantes y ofrecer una visión más matizada de la identidad y la cultura. Mis imágenes intentan representar personalidades poco visibilizadas, explorar las tensiones en las relaciones humanas y usar los paisajes como metáforas emocionales. Trato de capturar presencias encarnadas, emocionantes, en conexión con su interioridad.

 

¿En qué proyectos estás trabajando?

Desde 2021, desarrollo una serie sobre el amor y los vínculos humanos, donde se entrelazan la ternura, la nostalgia y la ambigüedad. El proyecto incluye retratos, paisajes y naturalezas muertas, creando un diálogo entre lo íntimo y lo universal. He realizado este trabajo en Senegal, Malta, Madagascar y Camerún. También sigo investigando sobre el desplazamiento, la salud mental y la representación ligada al continente africano.

¿Qué influencia crees que tienen las redes sociales como Instagram en la fotografía actualmente?

Instagram ha cambiado profundamente la fotografía al hacerla más accesible e inmediata. Es una herramienta muy útil para difundir el trabajo y conectar con otros artistas. Sin embargo, esta inmediatez también puede fomentar una cierta estandarización visual y una producción demasiado rápida. Intento mantener una distancia crítica y preservar mi ritmo creativo, mientras uso esta plataforma como una vitrina eficaz.

¿Cuánto tiempo hace que conoces VisualKorner?

Colaboro con VisualKorner desde hace unos 5 o 6 años. Es un laboratorio que me acompaña con mucha profesionalidad, cuidado y disponibilidad. A lo largo del tiempo hemos construido una bonita relación de confianza.

¿Qué tipo de trabajo realizas con nosotros?

Acudo a VisualKorner para el revelado y la digitalización de mis películas analógicas. Son pasos esenciales en mi proceso, ya que la calidad del escaneo y revelado influye directamente en el impacto visual de mi trabajo.

¿Cómo valoras el servicio?

Estoy muy satisfecha, tanto a nivel técnico como humano. El equipo es atento, flexible y sabe adaptarse a mis exigencias con gran profesionalidad. Su experiencia me permite trabajar con confianza y obtener resultados fieles a mi visión.

Y, para terminar, déjanos una frase que te motive o te defina

Me siento cercana a lo que dice la fotógrafa Deana Lawson: “En cada persona que fotografío, capturo un ser creativo y divino.”